https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/issue/feed RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research 2025-06-27T19:54:28+00:00 Rubén Martín Payo revista@rqr.seapaonline.org Open Journal Systems RqR Enfermería Comunitaria es una revista digital, de acceso abierto y publicación trimestral, que publica trabajos de investigación cuyo objetivo es contribuir a la difusión del conocimiento científico relativo a la disciplina de Enfermería Familiar y Comunitaria. Los temas publicados en la revista estarán relacionados con procesos asistenciales, metodológicos, docentes o de administración y gestión con especial atención a la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y la atención comunitaria. Además de artículos científicos, que se publican en las secciones de investigación (artículos originales, originales breves y cartas al editor), la revista también divulga otros tipos de publicaciones como editoriales, artículos de revisión, experiencias comunitarias y guías clínicas de sociedades científicas. https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/article/view/96 Implementación de dos programas educativos estructurados dirigidos por enfermeras para mejorar el control glucémico en personas con diabetes 2025-05-01T20:05:19+00:00 Carmen Amelia Ruiz-Trillo camelia.ruiz.sspa@juntadeandalucia.es Pilar Santa Cruz-Álvarez mp.santacruz.sspa@juntadeandalucia.es Carmen Gamero-Dorado mcarmen.gamero.sspa@juntadeandalucia.es Ana Pérez-Morales anam.perez.morales.sspa@juntadeandalucia.es Ana Cortés-Lerena anitacl98@gmail.com Mónica Enríquez-Macías menriquez66@msn.com Fátima Farfan-Díaz fatimitafd@gmail.com Miguel miguel.garridob@cruzroja.es <p><strong>Objetivo</strong></p> <p>Analizar el efecto de dos intervenciones educativas dirigidas por enfermeras sobre el control glucémico en personas con diabetes mellitus.</p> <p><strong>Metodología</strong></p> <p>Estudio retrospectivo, unigrupal y no aleatorizado, realizado en un hospital del sur de España. Participaron personas adultas con diabetes, tratadas con insulina. Se aplicaron programas educativos progresivos: uno básico y otro avanzado, ambos con un enfoque centrado en la persona y orientado a la mejora de la salud.</p> <p><strong>Resultados</strong></p> <p>Setenta y ocho personas completaron el estudio. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de hemoglobina glucosilada en todos los momentos de medición. La magnitud del efecto fue alta.</p> <p><strong>Conclusión</strong></p> <p>La educación estructurada liderada por enfermeras mejora el control glucémico y representa una herramienta eficaz para fortalecer la prevención de complicaciones y la promoción de la salud en el ámbito comunitario, consolidando el rol activo de la enfermería en el acompañamiento de enfermedades crónicas.</p> 2025-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/article/view/77 Nivel de satisfacción de pacientes y enfermeras tras un seguimiento intensivo protocolizado en pacientes post-infartados en atención primaria 2025-01-17T09:34:44+00:00 Ángel Lizcano Álvarez angel.lizcano@urjc.es Laura Carretero Julian lauracaju84@hotmail.com Juana Gómez Puente juanagomez1268@gmail.com Laura López Kollmer laralk@hotmail.com <p><strong>Objetivo</strong>: Describir&nbsp; la satisfacción de los pacientes y las enfermeras de atención primaria que han llevado un programa de seguimiento intensivo y protocolizado de pacientes que han tenido un infarto de miocardio (IAM) reciente.</p> <p><strong>Metodología: </strong>Estudio descriptivo transversal dentro de un cuasi-experimental, multicéntrico, antes y después sin grupo control. Se incluyeron 219 pacientes, entre 40-70 años diagnosticados de IAM. Finalizan el programa 132. Intervinieron 59 enfermeras de centros de salud. Se realizó un seguimiento intensivo durante 12 meses con 11 consultas de enfermería. Utilizaron un Cuaderno de Autocuidados Cardiovasculares como herramienta en el autocontrol de la enfermedad cardiovascular. El nivel de satisfacción se midió al finalizar el programa con un cuestionario ad hoc con preguntas cerradas y abiertas valorando el protocolo de seguimiento y el uso del cuaderno de autocuidados.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Las enfermeras consideraron pertinente el seguimiento protocolizado y los cuidados prestados (90,1%). Más del 85% valoraron mucho/bastante la mejora de la relación terapéutica. El cuaderno fue muy útil y beneficioso como apoyo al seguimiento del paciente (90,1%) y en mejorar el cumplimiento de autocuidados. Los pacientes confirmaron que estaban muy satisfechos (87,8%) con la profesionalidad y el tiempo dedicado. 88,8% aumentaron sus conocimientos y adherencia en autocuidados. El 96,9% recomendarían el programa.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Los pacientes y enfermeras, valoraron muy positivo realizar un adecuado seguimiento intensivo lo antes posible tras sufrir un IAM, ya que los pacientes percibieron una mejoría en el manejo de su enfermedad, mientras que las enfermeras observaron un mejor empoderamiento de los autocuidados cardiovasculares.</p> 2025-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/article/view/88 Adherencia a la dieta mediterránea y su relación con el estado de fragilidad en personas mayores 2025-01-17T09:16:42+00:00 Francisco Miguel Escandell Rico francisco.escandell@ua.es Aránzazu Canales Rodríguez arancha_aran@hotmail.com Ana Martin Matas anatriatleta@gmail.com Lucia Pérez Fernandez perez_lucfer@gva.es <p><strong>Objetivo: </strong>Evaluar la relación entre la fragilidad y los estilos de vida con el grado de adherencia a la dieta mediterránea en personas mayores.</p> <p><strong>Método:</strong> En el estudio se incluyeron aquellos pacientes mayores de 70 años, con historia abierta en el centro de salud a estudio. Se utilizaron los siguientes cuestionarios validados: adherencia a la Dieta Mediterránea, PREDIMED y la fragilidad, FRAIL.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El&nbsp;&nbsp; 62% de las personas mayores participantes en nuestro estudio tenía un estilo de vida sedentario, con diferencias estadísticamente significativas por sexo (p&lt;0.005). Se observa que el 54% de la muestra presentó sobrepeso (IMC&gt;24,9) frente a un 46% de obesidad (IMC&gt;24,9), sin diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos (p&gt;0.05). En cuanto al grado de adherencia a la Dieta Mediterránea se observó una mayor adherencia en las mujeres (48%) que en los hombres (23%) (p= 0,040). Se observo un mayor índice de fragilidad en los hombres (56%) sin existir asociación significativa. Los participantes con baja adherencia a la dieta mediterránea tenían mayores índices de fragilidad (OR= 1,58; IC 95%, 0,219-2,539), existiendo diferencias estadísticamente significativas.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Nuestro estudio indica que una mayor adherencia a la dieta mediterránea se asocia con un riesgo significativamente menor de aparición de fragilidad en las personas mayores</p> 2025-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/article/view/68 Vivencias y experiencias sobre el uso de tecnologías en escolares 2025-04-17T10:33:52+00:00 Esther Moreno Cabello emcabello@jccm.es Daniel Susín López danielbun11@gmail.com María Soledad Gómez-Escalonilla Lorenzo solefuensa@hotmail.com <p><strong>Objetivo</strong>: El trabajo tuvo como objetivo general indagar en las vivencias y experiencias sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en estudiantes de Educación Primaria de la Zona Básica de Salud de Torrijos (Toledo, España).</p> <p><strong>Metodología</strong>: Se llevó a cabo un estudio cualitativo en el que se realizaron 3 grupos focales con un total de 18 estudiantes de 6º de Educación Primaria, seleccionados por perfiles representativos de la población de estudio. La codificación de la información obtenida se realizó con el programa Atlas-Ti y los datos se agruparon en torno a las categorías relacionadas con los objetivos.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se obtuvo información sobre el uso de las TIC en los ejes temáticos vivencias, experiencias e impacto en la vida diaria (tiempo de uso, tipos de dispositivos, control parental); motivos de uso de las TIC (diversión/entretenimiento, educación, comunicación/socialización, trabajo, redes sociales y videojuegos); y consecuencias del uso de las TIC (consecuencias a nivel físico, mental, conductual y social, adicción, problemas que pueden ocasionar y riesgos asociados).</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Las TIC forman parte de su vida cotidiana, siendo capaces de identificar un tiempo adecuado de uso y compartir experiencias de uso excesivo, cuando interfiere con sus estudios o su vida familiar.</p> 2025-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/article/view/63 Resultados en salud de personas cuidadoras tras una estrategia de intervención educativa grupal continuada 2025-02-26T16:06:12+00:00 María Paula Martín-Andrade mmarandb@gobiernodecanarias.org Aroa Camejo-Guerra acamgue@gobiernodecanarias.org Dolores María Ruano-López drualopa@gobiernodecanarias.org Raquel del Rosario Medina-Ponce rmedponw@gobiernodecanarias.org Andrea Duarte-Díaz andrea.duartediaz@sescs.es Beatriz Candela-Angulo bcanang@gobiernodecanarias.org Francisco J. Navarro-Vázquez fnavvaz@gobiernodecanarias.org Juan José Suárez-Sánchez jsuasana@gobiernodecanarias.org Lilisbeth Perestelo-Pérez lilisbeth.peresteloperez@sescs.es Vanesa Ramos-García vanesa.ramosgarcia@sescs.es Ana Isabel Barreno-Estévez abarest@gobiernodecanarias.org Yolanda Alvarez-Perez yolanda.alvarezperez@sescs.es <p><strong>Antecedentes: </strong>El incremento de la esperanza de vida y enfermedades crónicas elevan la complejidad y carga del cuidado de pacientes crónicos. Este estudio evalúa una intervención educativa grupal dirigida a personas cuidadoras de estos pacientes, sobre la percepción de sobrecarga, salud mental, calidad de vida y alfabetización en salud.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Diseño cuasiexperimental con grupo control. El grupo experimental participó en un taller de 16 sesiones y el grupo control no recibió intervención. Se evaluó la sobrecarga del cuidador (EZA), salud mental (Escalas de Ansiedad y Depresión de Goldberg), calidad de vida (EQ-5D-5L), calidad de vida del cuidador familiar (ICUB-97-R) y conocimientos adquiridos, antes y después del taller, así como a los 3 meses de seguimiento.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Participaron 37 personas (edad media 55.2 años) de las cuales el 35.1% llevaba más de 10 años como cuidadora. Los resultados mostraron mejoras significativas en el conocimiento adquirido post-intervención (p=0.033) a favor del grupo experimental. Los resultados intragrupo mostraron una mejora significativa del impacto del cuidado (ICUB-97-R subescala repercusión) en el grupo experimental post-intervención (p=0.023) y un empeoramiento significativo de la sobrecarga del cuidador y ansiedad en el grupo de control. En el seguimiento, hubo mejoras significativas en ansiedad y depresión en el grupo experimental. El 78% de las cuidadoras valoraron positivamente las sesiones del taller.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>El taller grupal mostró efectos beneficiosos en el bienestar y capacidad de cuidado de las cuidadoras. Sin embargo, se requieren de estrategias para mantener estos beneficios a largo plazo.</p> 2025-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/article/view/100 Apps para prevenir los embarazos adolescentes, ¿son buena idea? 2025-05-28T10:41:19+00:00 Xana González Méndez gonzalezxana@uniovi.es 2025-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research