https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/issue/feed RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research 2024-05-31T21:11:29+00:00 Rubén Martín Payo revista@rqr.seapaonline.org Open Journal Systems RqR Enfermería Comunitaria es una revista digital, de acceso abierto y publicación trimestral, que publica trabajos de investigación cuyo objetivo es contribuir a la difusión del conocimiento científico relativo a la disciplina de Enfermería Familiar y Comunitaria. Los temas publicados en la revista estarán relacionados con procesos asistenciales, metodológicos, docentes o de administración y gestión con especial atención a la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y la atención comunitaria. Además de artículos científicos, que se publican en las secciones de investigación (artículos originales, originales breves y cartas al editor), la revista también divulga otros tipos de publicaciones como editoriales, artículos de revisión, experiencias comunitarias y guías clínicas de sociedades científicas. https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/article/view/48 Análisis de las preguntas abiertas de la escala BARRIERS en Canarias 2023-11-21T20:03:09+00:00 Héctor González-de la Torre hgontor@gobiernodecanarias.org David Díaz-Pérez ddiaperv@gobiernodecanarias.org Claudio Alberto Rodríguez-Suárez c.rodriguez@celp.es Ricardo José Pinto-Plasencia rpinplaa@gobiernodecanarias.org Carlos Gustavo Díaz-Perera cgdiaper@gobiernodecanarias.org <p>Objetivo: examinar y comprender las respuestas a las variables cualitativas proporcionadas por las enfermeras y matronas tras la aplicación de la escala BARRIERS en el contexto de Canarias para identificar y agrupar las categorías de análisis.</p> <p>Metodología: análisis de las variables cualitativas para complementar la aplicación de BARRIERS en enfermeras y matronas canarias (agosto-diciembre de 2022) con abordaje mixto, descriptivo transversal y fenomenológico. Análisis descriptivo de los verbatims para cuantificar barreras y facilitadores percibidos. Posteriormente, análisis temático para identificar códigos y categorías mediante codificación abierta y agrupación en áreas temáticas tras aprobación por el comité de ética.</p> <p>Resultados: un total de 512 profesionales (enfermeras n=446; 87,1%; matronas n=66; 12,9%). Las principales barreras fueron falta de tiempo (n=52; 10,2%), falta de formación (n=40; 7,8%) y cargas de trabajo (n=13; 2,6%). Los elementos facilitadores formación (n=50; 5%), disponibilidad de tiempo para investigar (n=50; 5%), motivación (n=22; 2,2%) y apoyo de los directivos (n=21; 2,1%). Las categorías de análisis identificadas se agruparon en debilidades (entorno de la enfermería, apoyo a la investigación por parte de la administración sanitaria y profesión enfermera) y amenazas (administración sanitaria y profesión enfermera).</p> <p>Conclusiones: el análisis cualitativo BARRIERS en Canarias proporciona información y comprensión detallada sobre la percepción de las barreras en investigación en el contexto de Canarias, valiosas para diseñar estrategias de implementación y superación de obstáculos. Estructurar estas barreras en debilidades y amenazas ofrece información contextualizada de las categorías de análisis que afectan negativamente a la investigación para las enfermeras y matronas en Canarias. </p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/article/view/40 Relación del autoconcepto con la salud en población adolescente. Un estudio piloto en el barrio de el Coto-Viesques (Gijón). 2023-10-04T18:29:02+00:00 Nerea Bernardo Rey nerea.bernardodel@sespa.es Teresa López Castellanos teresalopezcastellanos@gmail.com <p align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Objetivo: conocer la relación entre el autoconcepto y los estilos de vida en los adolescentes de Gijón.</span></span></span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Metodología: se llevó a cabo un pilotaje mediante un estudio observacional, transversal, en el centro de salud de El Coto, en Gijón. Se realizó un muestreo consecutivo, donde se captaron todos los adolescentes de 13 años que acudieron a las consultas de pediatría para la revisión del niño sano durante un periodo de dos meses, reclutando un total de 20 participantes. Este estudio analizó la relación entre el autoconcepto, medido multidimensionalmente – dimensiones académica, social, física, personal y general – con distintas variables sociodemográficas, adherencia a la dieta mediterránea, cantidad de actividad física, consumo de tóxicos y calidad de vida. Para el análisis se emplearon modelos de regresión simple con el software estadístico R. </span></span></span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Resultados: se encontró asociación entre una mayor adherencia a la dieta mediterránea y un mayor autoconcepto personal (IC 95% 0.05 a 0.25). También se pudo relacionar el grado de actividad física con el autoconcepto físico (IC 95% 0.1 a 0.48). Es necesario un mayor tamaño muestral para extrapolar estos resultados en la población de estudio. </span></span></span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Conclusiones: no se puede concluir una relación de causalidad ya que estamos ante un diseño transversal, lo que hace necesario como línea de actuación futura, realizar estudios con otro diseño prospectivo. De este modo, se podrían desarrollar programas desde atención primaria enfocados a aumentar el autoconcepto para corregir hábitos y promover conductas saludables.</span></span></span></p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/article/view/57 Quality of life and social support for informal caregivers of dependent patients in Spain: A cross-sectional study 2024-01-04T16:44:37+00:00 Magdalena Gómez Díaz mgdiaz@ucam.edu Inmaculada Alguazas-Martínez ialguazas@alu.ucam.edu Serafín Balanza-Galindo sbalanza@ucam.edu Javier Sánchez-Gálvez jsanchez29@ucam.edu Isabel Morales-Moreno imorales@ucam.edu <p>Objective: The purpose of this study is to analyze the quality of life and perception of social support among informal caregivers of depen-<br />dent patients.<br />Methods: A cross-sectional study in the South-east of Spain was conducted. This research employed a comprehensive questionnaire and the Multidimensional Scale of Perceived Social Support to assess caregiver variables in relation to quality of life. Ethical considerations were strictly observed, and statistical analysis utilized SPSS software, with a significance level of p&lt;.05.<br />Results: A total of 80 caregivers of dependent patients took part in the study. The informal caregiver was typically a middle-aged man,<br />who was married, the son of the dependent patient, had no other work, had only completed primary education, and lived with the patient.<br />The caregiver spends an average of 16 hours per day providing care and at least for 4.75 years.<br />Factors such as living with the dependent person, lacking external support, and significant caregiving hours were associated with lower<br />quality of life and perceived social support. A statistically significant negative correlation was observed between quality of life and perceived social support (r=.670; p&lt;.001).<br />Conclusion: Caregivers with a stronger perception of social support reported a higher quality of life. Reinforcing social support such as institutions and networks could improve the quality of life and health outcomes perceived by caregivers, making it a necessary intervention. In conclusion, the study demonstrated the significance of promoting and strengthening the social support network to enhance the caregiver’s quality of life and health status.</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/article/view/55 Transformación digital en el cribado del consumo de tabaco y alcohol en la Atención Primaria, mediante una consulta telemática asíncrona 2024-03-04T11:46:23+00:00 Glòria Reig Garcia gloria.reig@udg.edu <p>Objetivo: Valorar una herramienta digital para el cribado y registro del consumo de alcohol y tabaco. </p> <p>Metodología: Estudio transversal en el ámbito de atención primaria. La muestra incluyó a personas de 15 a 80 años que no contaban con registro de actividades preventivas relacionadas con el consumo de alcohol y tabaco (n=1.779). Estos participantes respondieros una encuesta autoadministrada para el cribado de consumo de alcohol y tabaco a través de un enlace web. Se realizaron evaluaciones del consumo de cigarrillos por día y del riesgo de consumo de alcohol (AUDIT-C reducido). Además, se examinó el nivel de satisfacción y aceptación de la herramienta utilizada.</p> <p>Resultados: El 64% de las participantes eran mujeres, con una edad media de 36 años (12,3). Un 72% afirmaró consumir alcohol (60,2% hombres). El 61,9% de las personas d’entre 26 y 50 años consumia alcohol, el 15% eran fumadores, destacándose un mayor consumo de alcohol entre los hombres (p&lt;0,05). 67,9% eran bebedores de bajo riesgo, 4,5% de riesgo. La satisfacción con la herramienta utilizada para el cribado fue de 3,95 (1-5) puntos. </p> <p>Conclusiones: El cribado de consumo de alchol mediete la eConsulta mostro diferencias según sexo y edad. Aunque la herramienta recibió una evaluación positiva, su implementación requiere abordar barreras digitales. El análisis destaca la importancia de la Atención Primaria en la gestión de comportamientos perjudiciales para la salud, ofreciendo perspectivas valiosas sobre enfoques efectivos y prácticas clínicas.</p> <p>Palabras clave: Correo electrónico, Cribado masivo, Salud digital, Tabaquismo, Alcoholismo, Atención Primaria.</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/article/view/49 Comparación de la ansiedad en el estudiante de Grado de Enfermería entre diferentes servicios de prácticas asistenciales 2024-01-04T20:13:51+00:00 María Anunciación Jiménez Marcos anunciacion.jimenez@unavarra.es <p>Objetivo: comparar los niveles de ansiedad en estudiantes de cuarto de enfermería en diferentes servicios de prácticas clínicas: “Urgencias-Emergencias”, “Cuidados Intensivos”, “Oncología” y “Atención Primaria”. Así como analizar si la edad de los estudiantes podía influir en sus niveles de ansiedad.</p> <p>Metodología: estudio observacional, longitudinal y prospectivo. Participaron 85 estudiantes. Se evaluaron los niveles de ansiedad en tres momentos durante el ciclo de prácticas clínicas: al inicio, durante y al finalizar. Se utilizó el Inventario de ansiedad rasgo-estado (STAI) para medir la ansiedad en cada momento.</p> <p>Resultados: se observaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de ansiedad entre los servicios de "Urgencias-Emergencias" y "Atención Primaria". En el contexto de "Urgencias-Emergencias", se percibió un aumento progresivo en la ansiedad estado, mientras que en "Atención Primaria" se registró una disminución de los niveles de ansiedad rasgo a lo largo de las prácticas.</p> <p>Se pudo establecer una relación moderada y significativa inversa entre la edad de los estudiantes y sus niveles de ansiedad en el grupo en general. Además, esta relación también se hizo evidente en los entornos de "Urgencias-Emergencias" y "Atención Primaria".</p> <p>Conclusiones: el estudio desvela que los niveles de ansiedad en estudiantes de enfermería varían según el contexto clínico. “Urgencias-Emergencias” generó un aumento progresivo de la ansiedad, mientras que en “Atención Primaria” parecía actuar como un entorno protector ante la ansiedad. La edad también desempeñó un papel importante, ya que a nivel general y concretamente en los contextos “Urgencias-Emergencias” y “Atención Primaria”, los estudiantes más jóvenes reflejaron mayores niveles de ansiedad.</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/article/view/24 Análisis de los estilos de vida y el autocuidado de las personas con DM2 durante el confinamiento por la Covid-19 y su posible repercusión sobre el control metabólico en dos Zonas Básicas de Salud del Bierzo-León 2023-09-25T11:55:06+00:00 Esther González Nieto glezesther96@gmail.com María Estévez Villanueva maria8estevez@gmail.com María Ángeles González Fernández mangelesgf@yahoo.es Mercedes Pardo Pacios mpardopac@gmail.com María Guadalupe Marco Peñaranda gmarcos@saludcastillayleon.es Daniel Iglesias García danielan_7@hotmail.com <p>Objetivo: conocer si durante el periodo de confinamiento de marzo a septiembre del 2020 han existido cambios en los estilos de vida y explorar su posible relación en los pacientes con DM2 en las Zonas Básicas de Salud Ponferrada II y Ponferrada III.</p> <p>Método: se ha realizado un estudio retrospectivo con componentes analíticos en las dos Zonas Básicas de Salud del Área Sanitaria El Bierzo incluyendo las personas con DM2 que acuden a consulta de enfermería para seguimiento. El valor de la <em>Hemoglobina glicosilada pre y post</em> inmediato al periodo estudiado (Variable dependiente) se analiza como medida del cambio en el control metabólico. Se explora su relación con las variables independientes referentes a cambios en el estilo de vida.</p> <p>Resultados: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Tampoco hay evidencias estadísticas que lo relacionen con cambios en el estilo de vida. No obstante, en uno de los centros a estudio se ha observado la tendencia de valores de HbA1c más elevados en aquellas personas que refirieron no haberse sentido respaldados por parte del equipo sanitario.</p> <p>Conclusiones: la disminución de ejercicio y el sentimiento de miedo han sido los principales factores que han afectado el estilo de vida de las personas con DM2 de nuestra zona de influencia no obstante no se ha objetivado cambio significativo en su control metabólico durante el periodo estudiado.</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/article/view/67 Inteligencia artificial y salud comunitaria: ni apocalípticos ni integrados 2024-04-22T09:26:46+00:00 Miguel Ángel Presno Linera presno@uniovi.es Patricia García Majado garciampatricia@uniovi.es <p>Las noticias sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA en adelante) en el ámbito de la salud son algo cotidiano desde hace meses y, por poner unos pocos ejemplos, van desde su creciente aplicación para el diagnóstico a través de la imagen a su empleo para encontrar fármacos que sirvan como alternativa a los antibióticos, pasando por ser una herramienta para predecir la evolución de una determinada dolencia. Ante esta sucesión de evidencias, el 18 de octubre de 2023, la Organización Mundial de la Salud hizo público el documento <a href="https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/373421/9789240078871-eng.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y"><em>Regulatory considerations on artificial intelligence for health</em></a> en el que reconoce el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la salud mediante el fortalecimiento de los ensayos clínicos, el diagnóstico médico, el tratamiento, el cuidado personal y la atención centrada en la persona, así como el apoyo a los conocimientos, capacidades y competencias de los profesionales de la atención en salud; por ejemplo, podría resultar beneficiosa en entornos con falta de especialistas, ya sea para interpretar escáneres retinales e imágenes radiológicas, o con otros fines.</p> <p>No obstante, advierte también la OMS, las tecnologías de inteligencia artificial, incluidos los grandes modelos lingüísticos, se están desplegando rápidamente, a veces sin total comprensión de su posible funcionamiento, que podría perjudicar a los usuarios finales, incluidos los profesionales de la salud y los pacientes. Al utilizar datos de salud, estos sistemas podrían tener acceso a información personal sensible, por lo que requieren de marcos jurídicos y regulatorios sólidos para salvaguardar la privacidad, la seguridad y la integridad.</p> <p>Se apunta aquí, como ya se hizo con anterioridad en documentos de <a href="https://news.un.org/es/interview/2023/06/1521472">Naciones Unidas</a>, el <a href="https://www.coe.int/es/web/portal/-/new-report-on-the-impact-of-artificial-intelligence-on-the-doctor-patient-relationship">Consejo de Europa</a> o la <a href="https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2022-0140_ES.html">Unión Europea</a>, al carácter ambivalente de la IA, es decir, tanto a sus posibles beneficios en cualquier ámbito social y, singularmente, en el de la salud, como a sus, en parte ya, conocidos riesgos, señaladamente la brecha digital, el sesgo algorítmico, la discriminación y la marginación de las personas vulnerables o las minorías culturales, que tienen un acceso limitado a la asistencia sanitaria.</p> <p>Frente a esta ambivalencia, entendemos que, parafraseando el título de una bien conocida obra de Umberto Eco, no se trata de adoptar posiciones apocalípticas -prohibir sin más el uso de sistemas de IA en el ámbito de la salud- ni tampoco totalmente integradas -aceptar sin más dichos sistemas- sino de que, partiendo del principio de precaución, se adopte un enfoque regulatorio de la IA que, a propósito de su aplicación en entornos sanitarios, tenga en cuenta, al menos, las siguientes directrices: la evaluación previa de los riesgos relevantes y de los impactos potenciales de la IA en la salud; el análisis de las ventajas y los inconvenientes que se derivan del uso o del rechazo de la IA en este ámbito; la proporcionalidad entre las medidas a adoptar y el nivel de protección elegido; la no discriminación en la aplicación de estas medidas; la fiabilidad y precisión y, finalmente, la revisión de las medidas a la luz de la evolución científica y tecnológica.</p> <p>A estos objetivos tratan de dar respuesta dos normas de ámbito europeo que acaban de aprobarse pocos días antes de finalizar la redacción de estas líneas: el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Ley de Inteligencia Artificial) y el Convenio Marco del Consejo de Europa sobre inteligencia artificial, derechos humanos, democracia y Estado de Derecho.</p> <p>Se trata de dos textos de extensión y alcance diferentes (el primero es mucho más largo y detallado y con efecto directo y obligatorio en los 27 Estados de la Unión Europea) pero con elementos comunes: asumen una definición similar de lo que es un sistema de IA, se articulan a partir del mencionado principio de precaución y la consiguiente clasificación de los sistemas en función del riesgo que generen -serán de alto riesgo los que tengan un efecto perjudicial importante en la salud-, reconociendo que algunos de dichos riesgos son inaceptables y, por tanto, los sistemas que los provoquen deberán estar prohibidos, y establecen una serie de principios generales que se imponen a todos los sistemas de IA: respeto a la dignidad de las personas y a la autonomía individual, supervisión humana, rendición de cuentas y responsabilidad, garantías de no discriminación, exigencias en relación con la transparencia y explicabilidad de los sistemas, atención a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad, necesaria alfabetización digital y tutela de la privacidad y la protección de datos personales.</p> <p>En suma, y partiendo de que la IA es una realidad que está cambiando nuestras vidas, se pretende, en palabras del artículo 1 de la “Ley de Inteligencia artificial”, la adopción de una IA centrada en el ser humano y fiable, garantizando al mismo tiempo un elevado nivel de protección de la salud, la seguridad y los derechos fundamentales, en particular la democracia, el Estado de Derecho y la protección del medio ambiente, frente a los efectos perjudiciales de los sistemas de inteligencia artificial, así como brindar apoyo a la innovación.</p> <p>Es la versión jurídica más avanzada y moderna de la famosa <em>Ley cero de la robótica </em>enunciada por Isaac Asimov: no es ya que un robot -en nuestro caso un sistema de IA- no pueda dañar a la humanidad o, por inacción, permitir que la humanidad sufra daños sino que debe diseñarse, desarrollarse y aplicarse de manera que consiga el mayor beneficio posible para la humanidad.</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research