Población de Cuidadores familiares en Cantabria: ¿Un nuevo perfil?
pdf

Palabras clave

Cuidadores
Relaciones familiares
Atención domiciliaria de salud
Anciano
Actividades cotidianas

Cómo citar

Cueli Arce, M., Alconero Camarero, A. R., Sarabia Cobo, C. M., Parás Bravo, P., Pérez González, Óscar, & Santibañez Margüello M. (2022). Población de Cuidadores familiares en Cantabria: ¿Un nuevo perfil?. RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research, 10(4), 58–73. Recuperado a partir de https://rqr.seapaonline.org/index.php/rqr/article/view/16

Resumen

Objetivo: Determinar el perfil actual de los cuidadores y cuidadoras familiares de personas mayores dependientes en Cantabria.

Métodos: Estudio transversal que incluyó 184 cuidadores y cuidadoras familiares de personas mayores dependientes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple estratificado por Centro de Salud. La información se obtuvo mediante entrevistas personales entre enero y julio de 2016 utilizando un cuestionario estructurado.

Resultados: La edad media global fue de 60,98 años [DE=10,69]. El 83,2% (N=153) fueron mujeres. En cuanto al sexo y relación de parentesco, los tres perfiles más prevalentes fueron: hijas 56,5% (N=104), cónyuge o pareja (esposa) 13% (N=24) e hijos 12% (N=22).

En cuanto al estado civil, el 70,6% de las mujeres cuidadoras estaban «casadas y conviviendo en pareja» frente al 45,2% de los hombres, que en mayor porcentaje fueron «solteros, divorciados o separados» (54,8%). Respecto a la situación laboral, los hombres refirieron estar «ocupados, jubilados y parados» en mayor medida (p=0,005).

Las diferencias se mantienen en las hijas (casadas y conviviendo en pareja el 69,2%) y en los hijos (solteros, divorciados o separados el 68,2%).

Al restringir los cuidadores a hijas e hijos, se mantuvieron las diferencias estadísticamente significativas. Las «tareas del hogar» siguieron siendo más prevalentes en las hijas (31,7 % frente a 0%) y los hijos estuvieron ocupados, jubilados y parados en mayor medida (p=0,048).

Conclusión: Los tres perfiles más prevalentes de población de cuidadores familiares en Cantabria, incluye tanto al genero masculino como femenino: hijos e hijas y cónyuges o parejas. Existen diferencias en cuanto al estado civil y situación laboral según su genero. Estas diferencias se mantienen cuando se restringe a los hijos y las hijas.

pdf

Citas

Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y ciclo de vida. 2017 [Consultado el 12 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/ageing/about/facts/es/

Instituto Nacional de Estadística. Proyección de la población de España 2014-2064. Madrid: 2014. INE. [Consultado el 12 de julio de 2017]. Disponible en: www.ine.es/prensa/np870.pdf

López Gil MJ, Orueta Sánchez R, Gómez Caro S, Sánchez Oropesa A, Carmona de la Morena J, Alonso Moreno FJ. El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Rev Clin Med Fam.2009;2(7):332-339.

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en

situación de dependencia. Jefatura del Estado «BOE» núm. 299 (15 de diciembre de 2006). Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006- 21990

Rodríguez P, Mateo A, Sancho M. Cuidados a las personas Mayores en los hogares Españoles: el entorno familiar [monografía en internet]. Madrid: IMSERSO;2005[citado el 17 de julio 2018]. Disponible en:https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/cuidadosppmmhogares.pdf

Vilaplana C, Jiménez S, García P. Trade-Off entre cuidadores formales e informales en Europa. Gac Sanit.

;25(S):115-124.

Colombo F, Llena A, Mercier J, Tjadens F. Help Wanted?: providing and paying for long-term care. OECD

Health Policy Studies, OECD Publishing. 2011;1-8 [citado el 20 de marzo 2017]. Disponible en:https://www.oecd.org/els/health-systems/47903344.pdf

ICANE Explotación estadística padrón municipal de habitantes Cantabria 2014[citado el 5 de noviembre

. Disponible en:https://www.icane.es/c/document_library/get_file?uuid=1bea8d66-9ee8- 4e32-8252- 495bc5642516&groupId=10138

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. 2015. [Consultado el12 de julio de 2017]. Disponible en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=17B-

FAC58C27CD80EAEB0679420058F4?sequence=1

Schaller S, Mauskopf J, Kriza C, Wahlster P, Kolominsky‐Rabas PL. The main cost drivers in dementia: a systematic review. Int J Geriatr Psychiatry. 2015;30:111-129.

Instituto Nacional de Estadística. Panorámica de la discapacidad en España. Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situación de dependencia. 2008. Madrid: INE;2009[citado el 25 de noviembre 2016].

Disponible en: http://www.ine.es/revistas/cifraine/1009.pdf

García Calvente MM, Mateo Rodríguez I, Eguiguren AP. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gac Sanit. 2004;18(S):132-139.

García Calvente MM, Mateo Rodríguez I, Maroto-Navarro G. El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gac Sanit. 2004;18(S):83-92.

De los Santos A PV, Carmona- Valdés SE. Cuidado informal: una mirada desde la perspectiva de género. Rev. Latinoam. estud. fam. 2012;4:138- 146.

Gómez-Sánchez A. Intervenciones de enfermería en el cuidador informal del adulto dependiente. Nuber Científ. 2014;2:21-26.

Chien LY., Chu H, Guo JL., Liao YM., Chang LI., Chen CH., Chou KR. Caregiver support groups in patients with dementia: a meta-analysis. Int J Geriatr Psychiatry. 2011;26:1089-1098.

Sörensen S, Pinquar TM, Duberstein P. How effective are interventions with caregivers? An updated meta-analysis. Gerontologist. 2002;24:356- 72.

Tang WK, Chan CY. Effects of psychosocial interventions on self-efficacy of dementia caregivers: a literature review. Int J Geriatr Psychiatry. 2016;31:475-493.

Mittelman MS, Haley WE, Clay OJ, Roth DL. Improving caregiver well- being delays nursing home placement of patients with Alzheimer disease. Neurology. 2006;14;67:1592-1599.

Amador-Marín B, Guerra-Martín MD. Eficacia de las intervenciones no farmacológicas en la calidad de vida de las personas cuidadoras de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Gac. Sanit. 2017;31:154-160.

Martínez Buján R. Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 2014;145:99-126.

Rodríguez P, Sancho MT, Abellán A, Puga MD, Colectivo loé, INSERSO, CIS. Cuidados en la vejez. El apoyo informal. Madrid: INSERSO;1995.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales, IMSERSO. INFORME 2004. Las Personas Mayores en España. Datos Estadísticos Estatales y por Comunidades Autónomas. Madrid: IMSERSO. (2004)[Consultado el 17 de julio de 2018] Disponible en:http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/i nforme2004v1.pdf

Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia (EDAD);2008[citado el 28 de noviembre 2017]. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176782&menu=resultados&secc=1254736194716&idp=1254735573175#

Flores N, Jenaro C, Moro L, Tomsa R. Salud y calidad de vida de cuidadores familiares y profesionales de personas mayores dependientes: estudio comparativo. Eur J investig health psychol Educa. 2014;4:79-88.

González-Valentín A, Gálvez-Romero C. Características sociodemográficas, de salud y utilización de recursos sanitarios de cuidadores de ancianos atendidos en domicilio. Gerokomos. 2009;20(1):15-21.

Molinuevo JL, Hernández B. Perfil del cuidador informal asociado al manejo clínico del paciente con enfermedad de Alzheimer no respondedor al tratamiento sintomático de la enfermedad. Neurología. 2011;26:518-527.

Pérez-Peñaranda A, García-Ortiz L, Rodríguez-Sánchez E, Losada- Baltar A, Porras-Santos N, Gómez-Marcos MA. Función familiar y salud mental del cuidador de familiares con dependencia. Aten Primaria. 2009;41:621-628.

Torres A, Blanco V, Vázquez F, Díaz O, Otero P, Hermida E. Prevalence of major depressive episodes in

non-professional caregivers. Psychiatry. Res. 2015;226:333-339.

Ramón-Arbués E, Martínez-Abadía B, Martínez-Gómez S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.Estudio de las diferencia de género.Aten Primaria. 2017;49(5):308-313.

Oliva J, Vilaplana C, Osuna R. El Valor social de los cuidados informales provistos a personas mayores en situación de dependencia en España. Gac Sanit. 2011;25(S):108-114.

MartÍnez Marcos M, De la Cuesta Benjumea C. La experiencia del cuidado de las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud de familiares dependientes. Aten Primaria. 2016;48(2):77-84.

Rodriguez Gonzalez AM, Rodriguez Míguez E, Duarte Pérez A, Díaz Sanisidro E, Barbosa-Alvarez A, Calveria A. Estudio observacional transversal de la sobrecarga en cuidadores informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten Primaria. 2017;49(3):156-65

Rodríguez P. El apoyo informal como destinatarios de los programas de intervención en situación de dependencia [monografía en internet]. Bizkaia: Caritas Bizkaia;2006 [citado el 23 de marzo de 2017]. Disponible en:https://studylib.es/doc/4773789/el-apoyo-informal-como-destinatario-de-los-programas-de

Navarro Abal Y, López López MJ, Climent Rodríguez JA, Gómez- Salgado J. Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Gac Sanit. 2018. pii: S0213-9111(18)30006-2. doi: 10.1016/j.gaceta.2017.11.009.

López-Martínez C, Frías-Osuna A, Del-Pino-Casado R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y depresión en personas cuidadoras de familiares mayores.. Gac Sanit. 2017. pii: S0213- 9111(17)30260-1.doi:10.1016/j.gaceta.2017.09.005.

Lawton MP, Kleban MH, Moss M, Rovine M, Glicksman A. Measuring caregiving appraisal. J Gerontol.

;44:61-71.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.