Resumen
Objetivo: conocer la relación entre el autoconcepto y los estilos de vida en los adolescentes de Gijón.
Metodología: se llevó a cabo un pilotaje mediante un estudio observacional, transversal, en el centro de salud de El Coto, en Gijón. Se realizó un muestreo consecutivo, donde se captaron todos los adolescentes de 13 años que acudieron a las consultas de pediatría para la revisión del niño sano durante un periodo de dos meses, reclutando un total de 20 participantes. Este estudio analizó la relación entre el autoconcepto, medido multidimensionalmente – dimensiones académica, social, física, personal y general – con distintas variables sociodemográficas, adherencia a la dieta mediterránea, cantidad de actividad física, consumo de tóxicos y calidad de vida. Para el análisis se emplearon modelos de regresión simple con el software estadístico R.
Resultados: se encontró asociación entre una mayor adherencia a la dieta mediterránea y un mayor autoconcepto personal (IC 95% 0.05 a 0.25). También se pudo relacionar el grado de actividad física con el autoconcepto físico (IC 95% 0.1 a 0.48). Es necesario un mayor tamaño muestral para extrapolar estos resultados en la población de estudio.
Conclusiones: no se puede concluir una relación de causalidad ya que estamos ante un diseño transversal, lo que hace necesario como línea de actuación futura, realizar estudios con otro diseño prospectivo. De este modo, se podrían desarrollar programas desde atención primaria enfocados a aumentar el autoconcepto para corregir hábitos y promover conductas saludables.
Citas
Cazalla-Luna N, Molero D. Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. REID. 2013; 10: 43-64.
Shavelson R, Hubner J, Stanton J. Self concept: Validation of construct interpretation. Rev Educ Res. 1976; 46 (3): 407-441
Videra-García A, Reigal-Garrido R. Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anal. Psicol. 2013; 29(1): 141-147.
Giblin PT, Poland ML, Ager JW. Clinical Applications of Self-Esteem and Locus of Control to Adolescent Health. J. Adolesc. Health. 1988; 9: 1-14
Pastor Y, Balaguer I, García-Merita M. Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema. 2006; 18(1):18-24
Dudovitz RN, Li N, Chung PJ. Behavioral Self-Concept as Predictor of Teen Drinking Behaviors. Acad Pediatr. 2013; 13 (4): 316-321.
Cumming SP, Standage M, Loney T, Gammon C, Neville H, Sherary LB, Malina RM. The mediating role of physical self-concept in the relationships between the state of biological maturity and physical activity in adolescent women. J. Adolesc. 2011; 34 (3): 465-473
Lindwall M, Asci H, Crocker P. The Physical Self in Motion: Within-Person Change and Associations of Change in Self-Esteem, Physical Self-Concept, and Physical Activity in Adolescent Girls. J. Sport Exerc. Psychol. 2014; 36: 551-563
Au AC, Lau S, Lee MT. Suicide ideation and depression: the moderation effects of family cohesion and social self-concept. J. Adolesc. 2009; 44 (176): 851-868
Torregrosa MS, Ingles CJ, Garcia-Fernandez JM. Aggressive behavior as a predictor of self-concept: a study with a sample of Spanish Compulsory Secondary Education students. Interv Psicosoc. 2011; 20(2): 201-212.
Penado M, Rodicio-García ML. Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma Psicológica. 2017; 24 (2): 107-114
Cava MJ, Buelga S, Carrascosa L. Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Behav. Psychol. 2015; 23 (3):429-446
Page RC, Chandler J. Effects of group counseling on ninth-grade at-risk students. J Ment Health Couns. 1994; 16 (3): 340
NANDA INTERNACIONAL. Disgnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
Simmons RG, Blyth DA, Van EF, Mitsch D. Entry into early adolescence: the impact of school structure, puberty, and early dating on self-esteem. Am. Sociol. Rev. 1979; 44: 948-967
Fernández-Zabala A, Goñi E, Rodríguez-Fernandez A. Un nuevo cuestionario en castellano con escalas de las dimensiones del autoconcepto. Revista Mexicana de Psicología. 2015; 32(2): 149-159.
Serra Majem L, Aranceta Bartronaq J, Ribas Barba L, Sangil Monroy M, Pérez Rodrigo C. El cribado del riesgo nutricional en pediatría. Validación del test rápido Krece Plus y resultados en la población española. En: Estudio enKid. Crecimiento y desarrollo. Barcelona: Masson; 2003; 45-55.
Román Viñas B, Serra Majem L, Ribas Barba L, Pérez Rodrigo C, Aranceta Bartrina J. Estimación del nivel de actividad física mediante el Test Corto Krece Plus. Resultados de la población española. En: Crecimiento y desarrollo. Estudio enKid. Barcelona: Masson; 2003; 59-74.
Diener E, Emmons R, Larsen RJ, Griffin S. The Satisfaction With Life Scale. J Pers Assess. 1985; 49: 71-75.
Allaire JJ. RStudio. Boston: RStudio, PBC; 2011
Castro-Lopez R, Cachón J, Valdivia-Moral P, Zagalaz ML. Estudio descriptivo de trastornos de la conducta alimentaria y autoconcepto en usuarios de gimnasios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2015; 10 (2): 251-258.
Onetti W, Álvarez-Kurogi L, Castillo-Rodriguez A. Adherence to the Mediterranean diet pattern and self-concept in adolescents. Nutr Hosp. 2019; 36 (3): 658-664.
Menendez-Mato D, Gonzalez-Gonzalez de Mesa C. Relationships between the practice of Physical and Sports Activity, Self-concept, Body Image and Food Habits in Primary Students. Rev Int Cienc Deporte. 2018; 15 (1): 79-96.
Ruiz-Azúa S, Rodríguez A, Goñi A. Sociocultural variables in the construction of physical self-concept. Culture and Educacion. 2005; 17 (3): 225-238.
Revuelta L, Esnaola I, Goñi A. Relationships between adolescent physical self-concept and physical activity. RIMCAFD. 2016; 16 (63): 561-581.
Barbosa SH, Urrea AM. Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis. 2018; 25: 141-160.
Reigal Garrido R, Videra García A, Martín Tamayo I, Juárez Ruiz de Mier R. Importancia del autoconcepto físico y la autoeficacia general en la predicción de la conducta de práctica física. Apunts Educación Física y Deportes. 2013; 112: 46-51
Lopez-Guimera G, Levine M, Sánchez-Carracedo D. Fauquet J. Influence os Mass Media on Body Image and Eating Disordered Attitudes and Behaviors in Females: A Review of effects and Processes. Media Psychol. 2010; 13: 387-416.
Goñi E, Infante G. Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. EJEP. 2010; 3 (2): 199-208.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research