Abstract
Aim: The main aim of this research was to investigate the experiences and usage of Information and Communication Technologies (ICT) among primary education students in the Basic Health Zone of Torrijos (Toledo, Spain).
Methods: A qualitative study was conducted, consisting of 3 focus groups interviews with a total of 18 sixth-grade Primary Education students. The participants were selected based on representative profiles of the study population. The data obtained were coded using the Atlas-Tip software, and the information was grouped around the categories related to the objectives.
Results: Information was obtained regarding the usage of ICT in the following thematic areas: experiences and impact on daily life (usage time, types of devices, parental control); reasons for using ICT (entertainment, education, communication/socializing, work, social media, and video games); and consequences of ICT usage (physical, mental, behavioral, and social consequences, addiction, potential problems, and associated risks).
Conclusion: ICT is an integral part of the daily life of the students, and they are capable of identifying appropriate usage time and sharing experiences of excessive usage when it interferes with their studies or family life.
References
Ávila TP, Fernández CG, Ruíz EP. Hábitos de consumo de las nuevas tecnologías en adolescentes ¿Uso o abuso?. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology. 2019; 7(1): 47-57.
Menéndez García A, Jiménez Arroyo A, Rodrigo Yanguas M, Marin Vila M, Sánchez Sánchez F, Roman Riechmann E, Blasco Fontecilla H. Adicción a Internet, videojuegos y teléfonos móviles en niños y adolescentes: Un estudio de casos y controles. Adicciones. 2020; 34(3): 208-217. DOI: 10.20882/adicciones.1469
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Informe sobre Adicciones comportamentales 2020. Juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y otras adicciones en España. EDADES y ESTUDES. Ministerio de sanidad, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2021
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, editor. Plan de acción sobre adicciones 2018-2020. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2018.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, editor. Plan de acción sobre adicciones 2021-2024. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social, 2021.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia nacional sobre adicciones. 2017-2024. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2017.
Agreda M, Hinojo M, Aznar I. Estudio evaluativo del impacto de las nuevas tecnologías en la juventud y adolescencia en la provincia de Granada, España. Revista Estudios Hemisféricos y Polares. 2016; 7(4): 61-77.
Ayuntamiento de Torrijos. Concejalía de Educación, Infancia, Juventud y Festejos. I Plan Municipal de Infancia y Adolescencia 2021-2024. Torrijos: Concejalía de Educación, Infancia, Juventud y Festejos; 2020 [citado 20 de julio de 2023]. Disponible en: https://bit.ly/3kk6fze
Fernández-Montalvo J, Peñalva A, Irazabal I. Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar. 2015; 22(4): 113-120.
Echeburúa, E. Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y Redes Sociales en jóvenes y adolescentes. Comunicaciones Breves. 2012; 37(4): 435-447.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Actividad Física para la Salud y Reducción del Sedentarismo. Recomendaciones para la población. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015.
Tsitsika A, Janikian M, Schoenmakers TM, Tzavela EC, Ólafsson K, Wójcik S, Macarie GF, Tzavara C, Richardson C. Internet addictive behavior in adolescence: A cross-sectional study in seven European countries. Cyberpsychol. Behav. Soc. Netw. 2014; 17: 528–535.
Moreno Cabello E, Susín López D, Gómez-Escalonilla Lorenzo S. Evaluación del uso adecuado de tecnologías de información y comunicación en adolescentes. Metas Enferm jul/ago 2023; 26(6):24-32. DOI: 10.35667/MetasEnf.2023.26.1003082127
UNICEF España, Universidad de Santiago de Compostela y Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería en Informática. Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. Un estudio comprensivo e inclusivo hacia el uso saludable de las TRIC. Madrid: UNICEF España; 2021.
Morales Alonso Y. El control parental en la regulación del uso de las redes sociales en adolescentes: influencia de las redes sociales en las relaciones entre estos y estas [trabajo fin de máster] [Internet]. San Cristóbal de la Laguna: Universidad de la Laguna; 2021 [citado 27 de julio de 2023]. Disponible en: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23403
Chaudron S. Young Children (0-8) and digital technology: A qualitative exploratory study across seven countries. EUR 27052. Luxemburgo: Publications Office of the European Union; 2015.
Jiménez Iglesias E, Garmendia Larrañaga M, Casado del Río MA. Percepción de los y las menores de la mediación parental respecto a los riesgos en internet. Revista Latina de Comunicación Social. 2015; 70:49-68.
Garmendia M, Jiménez E, Casado MA Mascheroni G. Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid: Red.es/Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitate; 2016.
Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre equipamientos y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Madrid: INE; 2019.
Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre equipamientos y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Madrid: INE; 2023.
García-Jiménez A, López-de-Ayala López MC, Montes-Vozmediano M. Características y percepciones sobre el uso de las plataformas de redes sociales y dispositivos tecnológicos por parte de los adolescentes. ZER. 2020; 25(48): 269-286. DOI: 10.1387/zer.21556
Ballesteros Guerra JC, Picazo Sánchez L. Las TIC y su influencia en la socialización de adolescentes. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud ; Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD); 2019.
Gutiérrez Arenas MP, Ramírez García A, Reifs Ruíz RM. La generación Z desea ser youtuber y/o influencer. Factores que determinan esta tendencia. Icono 14. 2022; 20(2): 1-25. DOI: 10.7195/ri14.v20i2.1882
Méndez-Gago S, González-Robledo L. Uso y abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por adolescentes. Madrid: Universidad Camilo José Cela; 2018.
Garitaonandia C, Karrera-Xuarros I, Jiménez-Iglesias E, Larrañaga N. Menores conectados y riesgos online: contenidos inadecuados, uso inapropiado de la información y uso excesivo de internet. Profesional de la información. 2020;29(4):e290436. DOI: 10.3145/epi.2020.jul.36

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 RqR Quantitative and Qualitative Community Nursing Research